- UN RECORRIDO POR LA REGIÓN DE NYON Y EL FESTIVAL DE CINE
Llegar a Nyon -una pequeña ciudad entre Laussane y Ginebra- no es fácil, tanto para realizadores, cuyos proyectos deben pasar un proceso de selección riguroso, como para visitantes, que deben tomar el ferroviario correcto a la hora precisa.
Los procesos de paz y de desarticulación de las democracias siguen siendo temas vigentes. En el festival de Nyon se hace patente esta preocupación. El colombiano Felipe Monroy expone las diferencias al interior de su propia familia, exhibiendo no sólo el distanciamiento entre sus miembros, sino el profundo deseo de retornar a un país y reunir a la familia. Con respecto al proceso de paz, rechazado sobre todo por quienes abogan por el autoritarismo de Uribe, el director manifiesta una posición clara y contundente a favor del Acuerdo de Paz, pues el deseo de progreso, de un orden que excluye –y que implica el rechazo a una parte de sí mismo- es una dinámica que deja huellas. En LOS FANTASMAS DEL CARIBE éstas se reflejan como un proceso de somatización a raíz de un desgarramiento interior. Las manifestaciones del autoritarismo y la percepción –o mejor dicho, la negación o exaltación– del otro también la trata el checo Jan Gebert en WHEN THE WAR COMES, retratando a un grupo de paramilitares que exponen su xenofobia ante refugiados que atraviesan Chequia. Éstos extremistas –armados pero siempre dentro de la legalidad– se muestran también desde su vulnerabilidad y constituyen, según Jan Gebert, más bien la punta de iceberg de una amenaza fascista mayor al interior de Europa.Los Directores Jan Gebert (WHEN WAR COMES) y Felipe Monroy (LOS FANTASMAS DEL CARIBE) en mesa redondA en el Visions du réel 2018
Perú está presente en la sección mercado con el documental THE BRIDGE MASTER'S DAUGHTER de Matthew Leahy y Elisa Stone, en donde es la dificultad de conciliar el legado familiar –el dominio de la técnica de construir puentes tendidos tejidos– con los anhelos de una nueva generación que desea realizarse y trascender las limitaciones de la comunidad. Además, en calidad de trabajo en proceso, está de Manuel Bauer VIDA FÉRREA que, a través de las rutas ferroviarias, nos plantea los modelos de desarrollo y el legado colonial moderno. Cabe resaltar que con dicho proyecto Manuel Bauer comparte preocupaciones con directores situados en otros contextos. La tunecina Erige Sehiri abarca en RAILWAY MEN el tema desde los trabajadores y transportistas, complementando así el documental tailandés RAILWAY SLEEPERS de Sompot Chidgasornpongse, presentado en 2017 en la Berlinale, que mediante la observación se centra en los pasajeros de las regiones periféricas y rurales de Tailandia del norte. El legado colonial moderno y los modelos de desarrollo industriales para un presente post-colonial son una preocupación global y constante.
De China concursa el documental SELF-PORTRAIT: SPHINX IN 47 KM de la bailarina y cineasta ZHANG Menqi. Ella nos muestra la China rural de infraestructura escaza, los pueblos de niñas y ancianos; los jóvenes migran para trabajar, ganar algo y no volver más. Tomas largas, de cámara sujetiva e distante. Monólogos y soliloquios de ancianas. Los pocos jóvenes permanecen en silencio, lo cual incrementa la angustia. Un película muy dura y necesaria que comparte alguas preocupaciones expresadas en WIÑAYPACHA. Aunque ZHANG no enfatice el aspecto lingüístico, tanto ella como Catacora proponen un retorno al pueblo natal de los padres.
Manuel bauer (Vida férrea) conversando con Ernesto arias (TeleNOMELLA) en el bar del visions du réel 2018
- ENTREGA DEL Premio SESTERCE D’OR
La SESTERCE D’OR se otorga por THE TRIAL, que retrata a Dilma Roussef, la primera mujer democráticamente elegida para la presidencia brasileña. Encarcelada y torturada entre 1970 y 1972 bajo la dictadura militar, se ha convertido en un símbolo de la pugna por la democracia en Brasil. María Augusta Ramos filma el juicio que condujo a la destitución de Roussef con un imágenes poderosas que recuerda a los mejores thrillers políticos de la década de 1970. Así, el jurado subrayó la atención prestada tanto a los detalles, como a la situación en general, la intensidad dramática y el suspenso de esta película. "THE TRIAL es una película políticamente vital, que analiza con precisión y compromiso un evento histórico y contemporáneo, tal como sucede", comenta Emilie Bujès, la Directora Artística del Visions du Réel.
El premio de público se otorga a Jaouad Rhalib por WHEN ARABS DANCED, una coproducción entre Marruecos, Francia, Egipto, Irán y Bélgica. Frente al proyecto político violentamente opresivo de Daesh –más conocido como Estado Islámico– Jaouad Rhalib examina las múltiples facetas de la cultura árabe, a través del amor por la danza, la música, la filosofía y la ciencia. La película explora aspectos que a menudo se pasan por alto o se ignoran pero que constituyen el corazón de la cultura árabe.
WHEN ARABS DANCED DE JAOUAD RHALIB
- rumbo a la 50ª edición del festival
- La nueva Directora Artística Emilie Bujès expresa su satisfacción sobre la 49ª edición del festival que destaca por la concepción general y los invitados, reflejándose también en las cifras constantes de visitantes del público, tanto entre el general, como el de industria. Los cerca de 40,000 visitantes y 139 directores se dieron encuentro en Nyon entre el 13 y el 21 de abril en foros para dialogar con los invitados, sobre todo a través de debates seguidos a las proyecciones. También los Morning Talks a la mañana siguiente a las proyecciones en el festival brindan oportunidad de dialogar de manera informal con los directores. Este año hubo 78 estrenos mundiales y 23 estrenos internacionales, así como tres Masterclasses con Claire Simon, Robert Greene y Philip Scheffner.
Publicado: 2018-04-22
La 49ª edición del Visions du Réel dirige la mirada sobre Serbia y Europa Central, mostrando nuevo cine, invitando cineastas con sus proyectos y también otorgando premios de público en diferentes secciones, incrementando así la interacción con el público. De América Latina destaca además la película LOS FANTASMAS DEL CARIBE de Felipe Monroy, que trata el conflicto colombiano en su dimensión intrafamiliar.
Escrito por
Felix Ernesto Arias Hück
Alemania, China, Cuba, Perú y Tailandia, países que recorro y cuyas lenguas estudio para ocuparme de cine, música, literatura y política.
Publicado en
CinéfilaMula
Cine del resto del mundo, universal pero nada de UNIVERSAL Pictures, ni de premios Oscar (c), ni de ranking, ni de las 20 más des-esperadas